sábado, 21 de mayo de 2011

Acerca de los Lazaretos en Caracas

ACERCA DE LOS LAZARETOS EN CARACAS

En Santiago de León de Caracas existía entre los centros hospitalarios de la época, el Lazareto, el mismo, se encontraba en la actual parroquia Candelaria, en la cuadra comprendida entre las esquinas de San Lázaro a Puente Victoria. Se llamaba Capilla y Real Hospedaje de San Lázaro, cuya ubicación se puede ver en el plano de Mendoza Soler de 1810 y el plano de Alvarado (2005) en la cuadra Nº 397.

Núñez (1947), en La ciudad de los techos rojos, señala que en 1750 el Regidor Pedro Blanco de Ponte, hacía diligencias para la creación del Hospital de San Lázaro. En 1752 el Alguacil Mayor Juan Cristóbal Obelmejía recaudaba fondos (pedía limosnas, como se significaba entonces) para la fabrica de dicho hospicio, los miembros del Ayuntamiento aportaron dineros de su propio peculio. En 1761 el encargado de la fábrica don Fernando de Lovera y Otáñez, señalaba al Rey el interés de su prima doña Luisa de Bolívar y Ponte, de dotar la capilla (Pág. 125), esta iniciativa de doña Luisa le trajo un desencuentro con el entonces obispo de Caracas Antonio Diez Madroñero, situación que también nos narra Núñez. Luego de discusiones en el Cabildo entre el sitio de San Juan y este de Candelaria, se decidió por este último por hallarse extramuros de la ciudad.

IMAGEN 27.jpg

Imagen recreada de foto de 1940, tomado de Valery (1987)

Arriba en el plano 1996 (Programa Visual Map) apreciamos la apariencia actual del sector donde estuvo el Lazareto y a la derecha en el Plano de Alvarado (2005) el estado de ese sitio para el año de 1766, en este último apreciamos la quebrada de San Lázaro, espejo de agua que fue dragado antes de concluir el siglo XVIII y mas al este el entonces río Catuche. Las cuadras punteadas nos indican espacios no ocupados por vecinos. Sin embargo, años más tarde, la ciudad observó un considerable aumento de la población, de modo tal que para 1775 el Lazareto estaba rodeado de casas y muchos vecinos frecuentaban su capilla para asistir a los oficios religiosos, como era la costumbre en esos tiempos. Preocupado por esta situación, el Ayuntamiento caraqueño comenzó a considerar la posibilidad de construir un nuevo Lazareto fuera de la ciudad. Iniciándose la fabrica de la Casa del Real Amparo entre 1776-1778 en el sitio de Sarria. Quedando tan lujoso y adecuado, indica Núñez (1947), que las autoridades decidieron utilizarlo como Casa de Recreo para las Autoridades. La imagen se redibujo en base a las fotos publicadas por Valery (1978).

IMAGEN 23.jpg

Schael (1984) nos presenta otra interesante semblanza del Lazareto, nunca se dio el traslado de los enfermos a la Casa del Real Amparo, por lo cual se mantuvieron los lazarinos en el sitio de Candelaria, siendo que el terremoto de 1812 arruinó la construcción y con la caída de los techos y tapias, muchos de los residentes quedaron sepultados. Los sobrevivientes deambularon por la ruinosa ciudad durante muchos años, manteniéndose algunos de ellos con la venta de granjerías. En el año 14 se discutía entre las autoridades la necesidad de recoger a los lazaros, el conocido José Domingo Díaz Contralor e Inspector de Hospitales, conminaba a los vecinos a través de La Gazeta de Caracas a colaborar con esta obra, entregando limosnas al Capelán del Hospital.

En 1817 se destinó a Lazareto la casa de Antonio Padrón en el valle de Catia, pues señalaba el Protomedicato: …los aires de Catia no arrastran consigo los efluvios pestilentes a la Capital.

Por otra parte la Casa del Real Amparo, construida en tiempos del Gobernador José Solano López fue utilizada por las autoridades para temperar y para el descanso de autoridades y personas destacadas como Humboldt y Bonpland que fueron invitados a disfrutar de estos espacios, así como los estudiantes de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, a quienes les organizaban excursiones a este lugar.

En la revisión del Plano de Caracas actual vemos en la Parroquia San Juan la hoy desaparecida quebrada Lazarinos, posible alusión al primer lazareto, se presenta entonces, el plano actual y el plano realizado por Alvarado (2005), en el que se aprecia la apariencia del sector para 1766.

BIBLIOGRAFIA

NÚÑEZ, Enrique Bernardo (1947). La ciudad de los techos rojos. Monte Ávila Editores. Caracas. 1988

SCHAEL, Guillermo José (1984). El vecindario de Bolívar. Gráficas Armitano. Caracas.

VALERY S., Rafael (1978). La Nomenclatura caraqueña. Ediciones Petróleo de Venezuela. Caracas.

ALVARADO C., Danaeé (2011). Aproximación al estudio del espacio urbano y ubicación de los vecinos de Caracas en 1766. Inédito.

No hay comentarios: